Abelardo Medina Bermejo
Economista sénior
Coordinador del área de análisis macrofiscal del Icefi. Es economista guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con doctorado en tributación de la universidad Galileo y maestría en finanzas de la Universidad Rafael Landívar; también dispone de especializaciones en política y técnica tributaria; estimaciones tributarias y aspectos internacionales de las administraciones tributarias con énfasis en precios de transferencia.
Laboró durante catorce años en la Superintendencia de Administración Tributaria, SAT, en Guatemala, en los cargos de Intendente de Recaudación y Gestión, Intendente de Coordinación de Operaciones e Intendente de Fiscalización; al final de su ejercicio en esa entidad ocupó el puesto de Superintendente interino.
También ocupó el puesto de Director de la carrera de Economía de la Universidad Rafael Landívar y Coordinador del Programa de Estudios Superiores en Economía de Banca Central patrocinado por el Banguat /CEMLA / URL.
Dispone de una larga trayectoria como docente de cursos a nivel de doctorado, maestría y licenciatura de las universidades Galileo, Rafael Landívar, San Carlos y del Valle de Guatemala.
Correo electrónico: abelardo.medina@icefi.org
Los hallazgos expuestos en el estudio sugieren que los factores políticos e i
La creciente globalización internacional, el uso de las tecnologías de comuni
En el complejo entramado de la actualidad tributaria, y particularmente en la
Formar parte de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó
Páginas
La evidencia en el mundo es contundente cuando muestra que no es suficiente el otorgamiento de incentivos fiscales para atraer inversión y crear empleo.
Los efectos de la pandemia de la COVID-19 sobre los resultados de las finanzas públicas aún se están percibiendo, y aun cuando 2020 no ha concluido, se estima que al final del presente año, la
En mi última columna comenté sobre la diferencia entre los temas de justicia fiscal que se abordan internacionalmente y los que nos ocupan en la región centroamericana. Días después, se hizo pública la más grande filtración histórica de documentos vinculados al uso de empresa off-shore, domiciliadas en paraísos fiscales, y que devenían del funcionamiento de un bufete de abogados ubicado en Panamá, por lo que gran parte de la opinión pública se ha focalizado en señalar a dicho país como el gran, y a veces único, responsable de la situación.
La evaluación realizada a la SAT por el FMI demuestra que hay mucho trabajo que realizar para colocarla al nivel de las exigencias internacionales.
Según estimaciones oficiales, en 2016 la economía guatemalteca tendrá un crecimiento real en torno al 4%; la inflación se ubicará entre 2.5 y 4.5%; se espera un aumento de las remesas familiares de 8.5%; reservas monetarias internacionales netas en torno a los USD7.7 millardos, (11.6% del PIB) y un tipo de cambio nominal relativamente estable.
Los Estados que contratan deuda, al realizar su “estudio de suficiencia fiscal” deben garantizar que los recursos prestados no solo serán bien invertidos
A continuación se evaluará solamente si efectivamente los gobiernos de la región disponen de más recursos tributarios para atender sus gastos que hace una década, sin que ello implique establec