Ricardo Barrientos

Director ejecutivo
Es especialista en política fiscal. En 2009 y 2010 se desempeñó como viceministro de transparencia y evaluación fiscal en el Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala. En años anteriores, también fungió en ese Ministerio como asesor técnico y luego director de análisis y evaluación fiscal. Ha sido consultor independiente en temas de política fiscal para diversas instancias y entidades, entre ellas el Grupo Promotor del Diálogo Fiscal de Guatemala (comisión del pacto fiscal 2006-2008), el Banco Interamericano de Desarrollo, el Grupo de Trabajo de Política Tributaria de Centroamérica, República Dominicana y Panamá, y el Internacional Budget Project. En la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala fue consultor en temas de seguimiento y evaluación de políticas públicas. Es Licenciado en Matemática de la Universidad del Valle de Guatemala y tiene un Certificado de Tributación Internacional de la Universidad de Harvard.
correo electrónico: ricardo.barrientos@icefi.org
La transparencia fiscal, como un componente de la política fiscal, implica publicar y facilitar información sobre la situación pasada, presente y futura de las finanzas
El tema de transparencia en el manejo de los recursos públicos ha cobrado, en los últimos años, un renovado interés por parte de la comunidad internacional, así como de organizaciones de la socieda
Unicef e Icefi entregan el presente documento de análisis del presupuesto ejecutado en 2015 y el presupuesto aprobado para 2016, el cual incluye los retos para su ejecu
Según las estimaciones oficiales y de entes internacionales, en 2016 la economía guatemalteca tendrá un crecimiento real en torno al 4%, lo que la llevará a superar los
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) pone a la consideración de la sociedad regional e internacional el Lente Fiscal Centroamericano en su sexta entrega, análisis de coyuntura
En la quinta edición del Lente Fiscal Centroamericano se presenta un análisis sobre las luces y sombras de la evolución de la economía internacional, destacando la nueva política económica de Japón
El tema principal en este número trata sobre las posibilidades que tiene Centroamérica para ser más que un simple espectador de la crisis económica mundial.
El presente análisis de forma breve la reforma tributaria guatemalteca de 2012.
Páginas
Con el resultado de las elecciones generales de noviembre pasado, Honduras se perfila como el país de Centroamérica con una oportunidad real de revertir la ruta de deterioro regional.
Hablar en pro de la niñez y la adolescencia es fácil. Lograr que los Estados centroamericanos inviertan efectivamente en esa prioridad, no es fácil, barato ni rápido.
La democracia en Guatemala se encuentra en un muy esperanzador punto crítico, con implicaciones para el resto de Centroamérica, y, ciertamente, para el mundo entero.
La justicia tributaria no es una cuestión entre comunistas y anticomunistas, e impulsarla no debería generar conflictos comparables con revivir la Guerra Fría.
Por supuesto, ser optimista no está mal. Pero un optimismo excesivo es casi lo mismo que mentirse a sí mismo, algo que es muy peligroso en materia económica.
Una condición necesaria para una democracia funcional es que el relevo de las autoridades superiores del poder Ejecutivo y de la integración de la legislatura se realice mediante elecciones
Guatemala se debate entre dos escenarios extremos.
Aunque no tan poderoso como lo fue décadas atrás, el empresariado centroamericano continúa siendo un estamento importante con una responsabilidad enorme.




