
Ricardo Castaneda
Ricardo Castaneda Ancheta dejó de trabajar para el Icefi en octubre de 2023.
El contexto al que le debe dar respuesta el presupuesto para 2021, es el de la pandemia del Covid-19, una recesión económica, el impacto de los huracanes y el retroceso de los indicadores sociales.
El presupuesto público es el instrumento que refleja la política fiscal de un Estado: en este se definen los montos de inversión y consumo público (gasto público), así como el dinero que recolectar
Luego de dos años del segundo gobierno de Juan Orlando Hernández es importante conocer los avances y retrocesos que se han tenido en Honduras, en los ámbitos económico, social, fiscal y de transpar
El presupuesto público vuelve a reafirmar los problemas estructurales de las finanzas públicas salvadoreñas: una menor carga tributaria para 2020; un gasto público en el que crece el gasto social,
Altos niveles de pobreza y desigualdad, baja cobertura de los servicios públicos, crisis de migración, deterioro de la institucionalidad democrática, así como una economía vulnerable frente al cont
A días de haber dado inicio el Gobierno del presidente Nayib Bukele, es importante evaluar el Gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén para conocer los avances, los retrocesos y los desafíos
Este documento busca presentar un análisis del proyecto de presupuesto 2019 abarcando los distintos componentes de la política fiscal: ingresos, gastos, deuda, así como
El mayor problema de la política fiscal salvadoreña ha sido su incapacidad de convertirse en una herramienta para la democracia y el desarrollo.
Páginas
En medio de un constante bombardeo de mentiras y propaganda disfrazada, una realidad innegable ha caracterizado la administración gubernamental actual en El Salvador: las dificultades financier
Al cierre de 2019, la economía mundial presentaba síntomas de que no estaba bien.
Ya se ha cumplido un año de convivir con la pandemia y de las medidas para intentar controlarla. Con algunas buenas y otras seguramente no tanto.
En El Salvador, si bien es cierto que existen muchos empresarios que cumplen a cabalidad con todas estas premisas, hay un grupo que no. Específicamente son quienes basan su rentabilidad en el pago de salarios de hambre; la sobreexplotación de los recursos naturales o en la realización de actos de corrupción, que se manifiestan en múltiples formas.
Es difícil comprender por qué, a pesar de la advertencia de especialistas, organismos multilaterales y los propios técnicos del Ejecutivo se quiera seguir adelante.
En los últimos días hemos leído o escuchado que El Salvador puede caer en default, una palabra que no aparece en el diccionario de la RAE, pero cuyas consecuencias pueden ser devastadoras para un país entero. En términos prácticos el default se da cuando el Gobierno no tiene el dinero suficiente para pagar a quienes les debe; y de acuerdo al Ministro de Hacienda eso sucederá el 7 de octubre, cuando no tenga los recursos para pagar los Certificados de Inversión Previsional (CIP).
¿Realmente el Gobierno cederá en temas relacionados con la transparencia y el restablecimiento del orden democrático o solo está volviendo a usar la carta para ver si baja el perfil de ries
Haber escuchado las intervenciones de los diputados de los diferentes partidos que conforman la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, de la Asamblea Legislativ
El 2023 ha arrancado y aunque la realidad no se modifica solo por el cambio del calendario, un año nuevo permite, al menos, tener la esperanza de que este año sea mejor que el anterior.
El 1 de mayo de 2022 se cumplió el primer año de la legislatura 2021-2024.