Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Blog

Cómo reducir el bienestar de los hogares más pobres

Probablemente usted ha escuchado que algunas instituciones nacionales e internacionales hablan sobre la necesidad de equilibrar las finanzas públicas del país. Para lograr este objetivo, algunas plantean reducir únicamente los gastos del gobierno, mientras que otras proponen reducir gastos, pero también incrementar los impuestos. Entre estas últimas, una discusión recurrente se centra en la pertinencia de incrementar la tasa del IVA del 13 al 15%. En general, el argumento utilizado por las personas e instituciones a favor de esta propuesta es que el IVA es un impuesto eficiente, dada su fácil administración y efectos recaudatorios inmediatos. Sin embargo, este argumento pasa por alto que este impuesto tiene importantes efectos regresivos que desmejoran el bienestar de los hogares, sobre todo de aquellos con menores ingresos.  

A pesar que públicamente tanto el gobierno como los partidos políticos han expresado que las actuales negociaciones en el tema fiscal no incluyen la modificación de impuestos, en círculos técnicos las discusiones sobre la conveniencia o no de incrementar el IVA sí están vivas, y es muy probable que una vez pasen las elecciones presidenciales de 2019 esta discusión tome fuerza en los círculos políticos. Con el fin de aportar a este debate, Icefi ha publicado el documento «Implicaciones del aumento de la tasa del IVA/ISV sobre la pobreza, la igualdad y el bienestar: Una microsimulación para Guatemala, El Salvador y Honduras», donde se presenta una estimación del posible impacto de incrementar el IVA en el bienestar, desigualdad y pobreza de los hogares salvadoreños. Sus principales resultados son:

  1. Posible disminución en la ingesta de alimentos

La participación del gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas en el presupuesto de los hogares se reduciría con un incremento del IVA del 13 al 15%. En el 50% de los hogares más pobres del país la participación de este gasto se reduce de 28% al 27%. Esto podría disminuir la ingesta de alimentos en los hogares con menores recursos, lo que podría tener un impacto negativo en indicadores de desnutrición.

  1. Incremento en la desigualdad de la distribución del ingreso

La desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, se incrementaría. Por ejemplo, el coeficiente de Gini para 2016 fue de 0.36 y, de haberse incrementado el IVA, este podría haber pasado a 0.364. Asimismo, otros indicadores de análisis distributivo confirman que el incremento del IVA es una medida regresiva.

  1. Desmejora en el bienestar de los hogares más pobres

El estudio incluye una estimación en la pérdida de bienestar de los hogares, aproximada por una reducción del ingreso real por el incremento del IVA. Los resultados muestran que la pérdida de bienestar en los hogares más pobres es de 10.8% de su ingreso, mientras que para los hogares más ricos esta pérdida representa únicamente un 3.3% de su ingreso.

  1. Incremento en la pobreza

El estudio estima que la pobreza se podría incrementar en 2.42 puntos porcentuales como consecuencia del incremento del IVA. En la práctica, esto implica que alrededor de 43,186 hogares pasarían a estar en situación de pobreza.

  1. Incremento en la pobreza sería mayor en hogares con jefatura femenina

Los resultados muestran que el incremento en la pobreza en los hogares con jefatura femenina (2.9 puntos porcentuales) sería mayor al registrado en hogares con jefatura masculina (2.2 puntos porcentuales).

Sin lugar a dudas, esta investigación muestra de forma clara que un incremento del IVA del 13 al 15% de forma aislada, afectaría de forma negativa el bienestar de los hogares con menores recursos y pondría cuesta arriba el cumplimiento de la Agenda 2030. Por ello, es importante que El Salvador explore y aplique, antes de pensar en incrementar el IVA, alternativas tributarias de carácter progresivo y de combate a la evasión fiscal; es decir, medidas que no desmejoren el bienestar de los hogares salvadoreños. Sin duda alguna, esto pasa por concebir la política fiscal como una herramienta redistributiva relevante para asegurar el disfrute de los derechos humanos de las y los salvadoreños.  

Esta columna fue publicada originalmente el 24 de noviembre en el diario El Mundo de El Salvador