Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Blog

Los siete pecados de las APP deficientes (parte I)

Los Siete Pecados de las Alianzas Público-Privadas Deficientes es el título de un reciente artículo publicado por el Banco Mundial y de autoría de Augusto de la Torre y Heinz Rudolph. En este corto artículo se presenta en forma resumida los principales errores que incurren los gobiernos en la negociación de concesiones a través de alianzas público-privadas (APP). Por la importancia que dichos argumentos revisten para Honduras, reproducimos parte de ellos acá (subrayados nuestros).

Los autores parten de que los objetivos de las APP son tres: (1) atraer empresas e inversionistas a proyectos que de otra forma el sector privado no llevaría a cabo; (2) transferir a empresas e inversionistas privados una parte significativa de los riesgos y costos que el gobierno de lo contrario tendría que absorber por completo; y, (3) asegurar que la eficiencia y calidad del proyecto sea al menos igual a la obtenida si el gobierno asumiese todos los costos y riesgos.

El problema es que alcanzar en la práctica la razón de ser de las APP es mucho más complicado de lo que se cree. En particular, las cosas están sesgadas contra los beneficiarios finales. ¿Por qué? Porque bajo una débil política de APP, con marcos regulatorios e institucionales deficientes, los intereses de las empresas e inversionistas privados, por un lado

y del Gobierno de turno, por el otro, no coinciden naturalmente con los intereses de los contribuyentes y usuarios, actuales y futuros. El Gobierno tiene incentivos para iniciar proyectos tan pronto como sea posible sin afectar el presupuesto vigente pero dejando obligaciones a los Gobiernos futuros. Tiene también incentivos para subestimar u ocultar los pasivos contingentes adquiridos en el contexto de APP. Por su parte, las empresas e inversionistas privados involucrados en APP tienen incentivos para obtener tantos beneficios como sea posible mientras transfieren tanto de los costos y riesgos cuanto sea posible al Gobierno. Por lo tanto, en ausencia de un marco sólido de política de APP, los dados están cargados contra los beneficiarios finales, cuyos intereses no están bien representados en el proceso de diseño y selección de APP.”

Posteriormente describen lo que se consideran los siete pecados capitales en la negociación de APP: proporcionar excesivas garantías gubernamentales; no aprovechar las ventajas comparativas de mercado; tener múltiples agencias de APP en el Gobierno; fallas en el abordaje de conflicto de interés y disputas; asumir que los fondos de pensiones de contribución definida proporcionan una solución mágica; asumir que las compañías de construcción y las empresas concesionarios son buenos sustitutos; y, adjudicar concesiones con base a erróneos parámetros de licitación.

El manejo de las APP por Coalianza en Honduras da motivos para expresar que muchos de estos errores se están cometiendo en las concesiones otorgadas y en las que se están programando otorgar en el futuro. Las fuertes restricciones presupuestarias del gobierno actual lo llevan a buscar recursos para obras de infraestructura a toda costa, sin mayor consideración a los riesgos y cargas en el futuro. Estos aspectos los analizaremos en el siguiente artículo.

Esta columna fue publicada el 16 de mayo de 2016 en diario La Prensa de Honduras