
Notas de coyuntura

Al analizar la situación de los países de la región centroamericana previa a la pandemia, esto es a inicios de 2020, existía una preocupación latente de como diferentes fenómenos, como el conflicto comercial internacional entre Estados Unidos y la China, la polarización política en algunos países como Costa Rica, El Salvador y Guatemala; la opacidad absoluta y carencia de libertades fundamentales en Nicaragua, y la predominancia de actos constantes de corrupción en algunos Gobiernos como los de Honduras y Guatemala, entre otros aspectos, podrían impactar la situación económica y fiscal de l

En la presente Nota de Coyuntura, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) analiza el Plan para superar el impacto fiscal de la pandemia, presentado por el Gobierno costarricense y que contiene la propuesta para negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por un monto de USD1,750 millones. Dentro del análisis, el Icefi señala que los problemas de insostenibilidad de las finanzas públicas del Estado costarricense tiene un carácter estructural y se verán intensificados a casua de los efectos de la pandemia del Covid-19.


El Icefi determinó, a partir de la estimación de los resultados fiscales de cierre para cada uno de los países de la región, que los efectos de la pandemia del Covid-19 sobre el funcionamiento de los Estados centroamericanos, incluyen un aumento en el gasto público y una reducción en la recaudación tributaria, lo que redunda en mayor utilización de deuda y, en algunos países, problemas de sostenibilidad fiscal en el corto plazo.

Muchos de los antecedentes al análisis y las recomendaciones del presente documento están contenidos en la nota de coyuntura No. 03-2020 del Icefi, titulada Guatemala: análisis y recomendaciones para el proceso de readecuación del presupuesto de 2020, elaborada con información al 23 de marzo de 2020. Esta es una actualización de dicho documento, por lo que se recomienda su lectura.

Al final de noviembre de 2019 el Congreso de la República no aprobó el proyecto de presupuesto presentado por el Ejecutivo, con lo cual, de conformidad con lo que establece la literal b del artículo 171 de la Constitución Política de la República, en este ejercicio fiscal de 2020 se está ejecutando presupuesto de 2019. En diciembre de 2019, el equipo de transición del entonces presidente electo anunció la necesidad de modificar el presupuesto de 2019 para adaptarlo a las realidad y contextos de 2020.

Luego de dos años del segundo gobierno de Juan Orlando Hernández es importante conocer los avances y retrocesos que se han tenido en Honduras, en los ámbitos económico, social, fiscal y de transparencia. Teniendo presente que dicha evaluación no puede obviar que el proceso mediante el cual mantuvo el poder el presidente Hernández estuvo cargado de vicios de ilegalidad e ilegitimidad, lo que debitila aún más los frágiles pilares de la democracia hondureña.



A días de haber dado inicio el Gobierno del presidente Nayib Bukele, es importante evaluar el Gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén para conocer los avances, los retrocesos y los desafíos de la sociedad salvadoreña en materia de desarrollo durante su gestión. Esta nota evalúa el período gubernamental a partir de lo ofrecido en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 El Salvador: productivo, educado y seguro.
¿Quieres ser parte de ICEFI?
En concordancia con su constante búsqueda de innovación y cambio, Icefi desea ampliar su cartera de proveedores de diseño gráfico y diagramación para dar cabida a las nuevas tendencias del diseño y
En concordancia con su constante búsqueda de innovación y cambio, el Icefi desea ampliar su cartera de ilustradores y caricaturistas para dar cabida a aportes innovadores que puedan hacer las y los