
Perfiles Macrofiscales de Centroamérica



Esta décimo segunda edición de Perfiles Macrofiscales presenta las estimaciones más actuales de crecimiento de Centroamérica para 2019, las cuales permiten observar cómo la actividad económica del istmo se está debilitando, afectada por las condiciones económicas internacionales marcadas por la desaceleración de las principales economías del orbe y el creciente conflicto comercial entre los Estados Unidos y China.


En esta décima edición de Perfiles Macrofiscales de Centroamérica se puede observar cómo el crecimiento económico promedio del istmo continúa con poco vigor, con una tasa real promedio esperada para 2018 de 3.8%, menor al dinamismo observado en 2015, cuando la región creció 4.1%.

Esta novena edición de Perfiles Macrofiscales, además de la revisión de los principales indicadores económicos y fiscales, incluye un apartado destinado a la reflexión sobre los motores del crecimiento en Centroamérica, reconociendo que la mejora de las condiciones económicas y sociales es una condición necesaria para asegurar el desarrollo y la democracia.

En 2017, la carga tributaria regional apenas llegará a representar el 13.9% del PIB, con una ligera caída con respecto a 2016, mientras la productividad del Impuesto al Valor Agregado, por ejemplo, se mantiene constante en torno al 43.5%. El gasto público, que representará en promedio el 18.6% del PIB, continuará siendo insuficiente para cerrar brechas de atención a la ciudadanía, y se enfrentará a medidas de contención cuyo objetivo es frenar el déficit fiscal y el crecimiento de la deuda pública.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales orgullosamente presenta su nueva edición de Perfiles Macrofiscales de Centroamérica, que contiene una descripción de los entornos económicos y sociales de la región, así como la consolidación de los resultados de las finanzas públicas regionales, para concluir con un análisis específico para cada país de Centroamérica, en el que se evalúa el comportamiento de sus ingresos públicos, el gasto del gobierno y por supuesto el déficit y los saldos de la deuda pública y su sostenibilidad; además se analizan las califica

El año 2015 resultó ser un período de poco avance fiscal para la región centroamericana. En promedio, el tamaño de los gobiernos centrales se mantuvo constante con respecto a 2014, en un 18.5% del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, no todas las naciones mantuvieron esta tendencia de la misma manera.

Icefi presenta la nueva edición de sus “Perfiles Macrofiscales de Centroamérica” los cuales en esta oportunidad presentan la estimación de cierre de las principales variables macrofiscales para 2015, incluyendo el pronóstico de cierre de la carga tributaria, del déficit fiscal, del tamaño de la deuda pública y del tamaño general del Gobierno Central, para cada una de las naciones centroamericanas.
¿Quieres ser parte de ICEFI?
En concordancia con su constante búsqueda de innovación y cambio, Icefi desea ampliar su cartera de proveedores de diseño gráfico y diagramación para dar cabida a las nuevas tendencias del diseño y
En concordancia con su constante búsqueda de innovación y cambio, el Icefi desea ampliar su cartera de ilustradores y caricaturistas para dar cabida a aportes innovadores que puedan hacer las y los