Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Comunicados

Guatemala: Entidades que promueven la educación pública llaman a fortalecer esfuerzos en la región para aprovechar bono demográfico

     

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales —Icefi) —, el Proyecto de Desarrollo Santiago —PRODESSA— y el Proyecto Estado de la Región, realizaron un conversatorio en el cual exhortaron a mejorar el financiamiento público a la educación en Guatemala, para cumplir con la garantía de este derecho y aprovechar el bono demográfico. En Centroamérica, al 2015, 14 de 46 millones de habitantes tienen entre 4 y 17 años. Infortunadamente, seis de cada diez se encuentran fuera del sistema educativo y un 40% de los no matriculados son guatemaltecos. Pese a estos datos Guatemala es el país que menos invierte en educación.

La transición demográfica y el periodo de bono demográfico, durante el cual los países tienen cantidades crecientes de población en edad laboral, constituye hoy una oportunidad irrepetible para impulsar el desarrollo de Centroamérica. Esto es parte de lo que se analiza en el capítulo «El dilema estratégico de la educación en Centroamérica» del Quinto Informe Estado de la Región (2016), que fue expuesto durante la actividad. Y frente a la necesidad de ampliar con rapidez la cobertura educativa, se hace también imperativo elevar la inversión, y particularmente en Guatemala que posee los más bajos niveles de la región centroamericana.

En 2014, la inversión guatemalteca para la educación pública fue de 3% del PIB, lo que representa un promedio de USD600 anuales por persona en edad escolar. Esta baja inversión redunda en una fuerte exclusión educativa para los niños y niñas. Con datos de 2015, puede afirmarse que cerca de la mitad de la población estudiantil está excluida del sistema educativo; lo que equivale a unos 3.6 millones de niños, niñas y adolescentes. Además, es de resaltar que la pobreza es la principal causa de no matriculación escolar.

Por esta razón, las tres organizaciones convocantes a la actividad hicieron el llamado para debatir los posibles mecanismos para el financiamiento de la educación en Guatemala; haciendo énfasis en que es relevante no sólo pensar en quienes actualmente están excluidos del sistema educativo, sino también deliberar sobre cómo responder con calidad y pertinencia a la demanda creciente de servicios educativos que en los próximos años enfrentará el país como consecuencia del proceso de transición demográfica.

El reto que conlleva la educación en Guatemala, debe aglutinar a todos los sectores de la sociedad. Para alcanzar las metas educativas a las que aspira Guatemala, es necesario conocer qué propuestas tienen tanto el Gobierno, como la sociedad civil, los partidos políticos y los sectores empresariales. Y es importante incorporar a la discusión del financiamiento, los mecanismos que aseguren suficiencia, transparencia, rendición de cuentas y un uso eficiente de los recursos humanos y financieros. De tal manera que, con esta actividad, se espera aportar a la continuación de este diálogo  necesario para alcanzar una educación inclusiva, moderna y promotora del desarrollo y la democracia.

Para más información, comunicarse con Juan Pablo Ozaeta al teléfono (502) 2505-6363 o al correo electrónico juanpablo.ozaeta@icefi.org

Archivos adjuntos 
AdjuntoTamaño
PDF icon comunicado_de_prensa_gt-17-2017.pdf518.12 KB