Icefi: recaudación de impuestos continúa cayendo en Centroamérica
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales –Icefi– manifiesta su preocupación por los resultados de la recaudación tributaria observados en la primera parte del año en los Estados centroamericanos. Si, como se proyecta, la recaudación continúa en la misma trayectoria, en 2019, la carga tributaria promedio simple de Centroamérica caerá, por segundo año consecutivo, al 13.7% del PIB.
Los resultados de la recaudación tributaria registrados por los Estados de Centroamérica, al cierre del primer semestre de 2019 permiten advertir que de continuar la trayectoria mostrada, todos los países de la región, con la excepción de Honduras, reflejarán una reducción de su carga tributaria. Factores tales como crisis políticas, pérdida de legitimidad de los gobiernos, menor crecimiento económico y menoscabo de la eficiencia de las administraciones tributarias y de su poder de acción por inconstitucionalidades, están afectando la recaudación de impuestos durante 2019. Adicional a estos condicionantes, a criterio del Icefi los gobiernos y organismos legislativos de Centroamérica no están haciendo los esfuerzos necesarios para revertir este fenómeno, observado en algunos países incluso desde 2016.
De acuerdo con las proyecciones de cierre elaboradas por el Instituto (véase Tabla 1), algunos de los Estados de la región terminarán con agujeros fiscales —diferencia entre la meta de recaudación establecida y la recaudación proyectada— de entre USD31.2 millones (Nicaragua) y USD 431.1 millones (Panamá), mientras que en términos del PIB, podría equivaler a entre 0.3% (El Salvador y Nicaragua) y 0.6% del PIB (Panamá).
Los efectos inmediatos observables, relacionados con la caída de la recaudación son la disminución del gasto y la inversión pública (El Salvador, Guatemala, y Nicaragua) y una mayor velocidad de endeudamiento público (Panamá y El Salvador). Merece especial atención Costa Rica, que, salvo un cambio de trayectoria, derivado de los resultados de la reforma tributaria aprobada, podría tener más recursos de lo previsto en el presupuesto, aunque podría reflejar una menor carga tributaria que la histórica, por lo que podría producirse un aumento del déficit y de la deuda pública.
Por lo expuesto anteriormente, Icefi hace un llamado de atención a las autoridades fiscales y tributarias así como a los organismos Legislativos de Centroamérica para que diseñen y pongan en marcha planes integrales —mejora de la fiscalización y del control; combate al contrabando y la informalidad; regulación de los flujos ilícitos de capitales y precios de transferencia, entre otros, aunados a mayores esfuerzos en la lucha contra la corrupción, la transparencia y la rendición de cuentas— que logren elevar la recaudación tributaria, elemento vital para garantizar el poder infraestructural de cualquier Estado democrático. De lo contrario, las Administraciones Públicas continuarán perdiendo sus capacidades para la protección de los derechos humanos, la promoción del desarrollo y la consolidación de la democracia.
Guatemala, Centroamérica, 22 de julio de 2019.
Para más información, comunicarse con Mónica Juárez al teléfono +502 25056363 o al correo electrónico monica.juarez@icefi.org.
ANEXO
Centroamérica: análisis sintético, por país, del desempeño de la recaudación tributaria en 2019
Costa Rica
Incluyendo los efectos de la amnistía tributaria aplicada en los primeros meses del año, se estima que la recaudación al final de 2019 reflejará una carga tributaria de 12.8%, que si bien es cierto estaría por encima del 12.6% del PIB previsto en el presupuesto de ingresos, como resultado de una seria subestimación de las autoridades fiscales, continuaría con su trayectoria decreciente, muy lejana del 13.2% reportado en 2018. Sobre esta estimación deben hacerse dos importantes acotaciones: 1) aún se desconoce el potencial efecto de la reforma del IVA que entró en vigencia el 1 de julio del presente año y que podría mejorar la recaudación esperada (dichos recursos no fueron considerados en la meta presupuestaria, por lo que implicarían recursos no planificados). 2) de acuerdo al Ministerio de Hacienda de Costa Rica, la vigencia de la amnistía tributaria implicó la recaudación de 232.0 millardos de colones (alrededor del 0.6% del PIB, aproximadamente USD400.8 millones) lo que permite concluir que la situación tributaria de Costa Rica es más delicada de lo que puede preverse a simple vista, pues si no hubiesen existido dichos ingresos en el presente año, la carga tributaria de cierre oscilaría en alrededor de 12.2%, 1.0% del PIB por debajo de lo recaudado el año anterior.
El Salvador
Se proyecta para el final del año una carga tributaria de 17.6%, por debajo del 18.0% registrado en 2018 y del 17.9% planteado en el presupuesto para el presente año. La contracción de los ingresos está relacionada directamente con las declaraciones de inconstitucionalidad de los Decretos 762, 763 y 764, que dejaron sin facultades a la Dirección General de Impuestos Internos —DGII— en la aplicación de la legislación de precios de transferencia, y especialmente sin la posibilidad de cobrar el Impuesto Sobre Operaciones Financieras, que ya evidencia una reducción efectiva de USD36.5 millones respecto a 2018.
Guatemala
La estimación de cierre de 2019 permite advertir una importante caída de la carga tributaria, que se estima concluirá en alrededor del 9.7%, por debajo del 10.1% planteado en el presupuesto y del 10.0% registrado en 2018. La caída en la recaudación, que se ha acentuado en la actual administración gubernamental, se reflejará en una brecha tributaria de alrededor de Q2, 770.0 millones al cierre de 2019 (USD361.7 millones), y que implicará, especialmente como consecuencia de la política de austeridad aplicada, la contracción del gasto, principalmente el social y el de inversión. Los resultados en Guatemala son preocupantes: en ningún mes del año la Superintendencia de Administración Tributaria —SAT— ha cumplido la meta de recaudación programada mientras que el Ministerio de Finanzas Públicas y el Directorio de SAT no han públicos fórmulas, mecanismos efectivos que permitan advertir la preocupación y la voluntad para revertir la caída impositiva observada.
Honduras
Conforme la información disponible, la carga tributaria al cierre de 2019 sería de 18.6%, por encima del 18.1% registrado en 2018 y del 18.4% presentado en el Presupuesto para el presente año. No obstante, es importante comentar que el incremento en la recaudación deriva principalmente del aumento de los precios (variación de 4.8% a junio), y de la depreciación del tipo de cambio nominal (2.3% de variación a junio), fenómenos que producen un efecto positivo sobre la recaudación de impuestos que afectan los bienes de consumo, con mayor énfasis, en los importados. Los efectos se han observado, particularmente, en el impuesto a los combustibles cuya base gravable se expresa en dólares de Estados Unidos de América.
Nicaragua
La economía y la recaudación continúan sufriendo las consecuencias de la crisis política que detonó en abril de 2018; esta inestabilidad provocó un fuerte descenso de la recaudación tributaria en 2018 y los datos apuntan a que la dinámica persiste en 2019, a pesar de la vigencia de una reforma a la Ley de Concertación Tributaria aprobada en los primeros meses del presente año. La proyección de cierre de la carga tributaria, si todas las variables continúan la tendencia actual, se ubica en 15.1%, por debajo del 15.6% de 2018 y del 15.4% previsto en el presupuesto de ingresos para el presente año. Esto representará una brecha tributaria de aproximadamente 1,038.7 millones de córdobas (USD31.2 millones).
Panamá
La recaudación continúa mostrando signos de agotamiento al presentar resultados que permiten estimar una carga tributaria al cierre de 2019, de 8.4%, por debajo del 9.0% previsto en el presupuesto y del 8.9% observado en 2018. A criterio del Icefi, el deterioro de la recaudación es resultado de la pérdida de capacidad de la administración tributaria para el cobro de impuestos y la percepción de los contribuyentes de la falta de controles y supervisión fiscal. De continuar la trayectoria, el Icefi estima que la administración tributaria reportará una brecha por USD431.0 millones.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
ca-06-2019_icefi_-metas_de_recaudacion.pdf | 651.85 KB |