Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Comunicados

Icefi y Unicef alertan de la baja inversión en la infancia

     

El estudio ”¡Contamos!” de UNICEF e ICEFI revela que Guatemala sólo invierte Q 4.03 al día por niño. Ciudad de Guatemala. 22 de junio de 2011. El Fondo de las Naciones Unidas para Infancia, UNICEF, y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEFI, presentaron el tercer estudio sobre inversión pública en la infancia, alertando sobre la baja inversión en este grupo tan importante de la población. “Resulta alarmante que Guatemala sólo invierta Q 4 por día, por niño o niña, para cubrir todas sus necesidades -que constituyen sus derechos irrenunciables-. Esta baja inversión es insostenible y retrasa e hipoteca el desarrollo de todo el país” dijo Iván Yerovi, Representante Adjunto de UNICEF.

Según el estudio, pese a que las niñas, niños y adolescentes entre cero y diecisiete años de edad cumplidos representan casi el 48% de la población, aproximadamente siete millones de personas, únicamente el 18.6% del presupuesto de la Nación se destina de manera directa a la  niñez y la adolescencia. A pesar que el actual presupuesto público de Guatemala contiene por primera vez una partida destinada a la prevención y control de la desnutrición (23.7 millones de quetzales), el estudio indica que no es suficiente para un país con una tasa de desnutrición del 49.8%, la más alta de América Latina y el Caribe y la octava a nivel mundial. La lucha contra el crimen y la impunidad, dice el estudio, necesita contar con más sustento presupuestario. Guatemala tiene una tasa de homicidios de 41.3 por cada 100,000 personas, según la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH); esto es  más del doble que Brasil, cuatro veces más que Bolivia y cinco veces más que Costa Rica o Chile.

No obstante, según el estudio realizado por ICEFI y UNICEF, sólo el 0.2% del gasto directo en niñez y adolescencia, es decir 30.2 millones de quetzales se asignan para orden público y seguridad para este grupo de edad.  Casi el 40% de los afectados por homicidios tiene entre 0 y 25 años. El gasto directo de Guatemala en la niñez y la adolescencia representa el 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin salir de América Latina y el Caribe, el porcentaje del PIB que Argentina dedica a sus niñas, niños y adolescentes representa el 6.5% y el Estado Plurinacional de Bolivia el 6.8%. Según Jonathan Menkos, economista principal de la investigación por Icefi, el trabajo de análisis del ¡Contamos 3! ha permitido identificar que por cada quetzal utilizado en el presupuesto de egresos de 2010, aproximadamente 21 centavos fueron destinado a la niñez y adolescencia. Para el año 2011, se prevé una inversión aún menor: 19 centavos.

“Para tener un país diferente, se debe consensuar una política fiscal distinta”, concluyó Menkos. El estudio “¡Contamos 3!” también advierte que la inversión directa del Gobierno de Guatemala para 2011 por cada niño, niña o adolescente es de Q1,472.00, es decir, 2.26% menos que el año precedente (Q1,506.00). *** EN DETALLE Desde el año 2009, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), han venido trabajando de manera conjunta con el objetivo de visibilizar, analizar y promover acciones de inversión pública nacional a favor de la niñez y adolescencia del país.

Hoy ambas instituciones presentan el documento ¡Contamos 3! ¿Cuánto hemos invertido en la niñez y adolescencia guatemalteca? Análisis del presupuesto del gobierno central 2009-2011. Para el período de análisis del estudio (2009-2011), alrededor del 83% del gasto público destinado a la niñez y la adolescencia se orienta a educación. Tras este rubro, le sigue protección social y la división de vivienda y servicios comunitarios.

La escasa inversión pública nacional en las niñas, niños y adolescentes del país se ha traducido en bajos niveles de calidad y cobertura educativa, especialmente en los niveles pre y post-primario. El estudio plantea que, con el objetivo de hacer frente al aumento de precios en los alimentos y a la escasez de algunos productos agrícolas, es recomendable que en el corto plazo la atención gubernamental se concentre  en mecanismos fiscales que permitan disminuir los precios de cereales importados por medio de rebajas temporales de aranceles y garantía de importación de contingentes.

Además puede buscarse abaratar los recursos para su producción; regular y supervisar las actividades de distribución privada de los alimentos básicos y de los insumos para la producción agrícola a fin de evitar especulación; y activar las alarmas para detener una crisis alimentaria que afectaría a más de 480 mil personas, entre ellos aproximadamente 300 mil niños, niñas y adolescentes. Con la finalidad de fortalecer la transparencia y facilitar la medición del presupuesto público destinado a niñez y adolescencia es imprescindible que sea finalizado el proceso de interface entre el Sicoin y el SNIP, de forma que sea visible en el presupuesto la ubicación geográfica de las obras que se están llevado a cabo, solicitan ICEFI y UNICEF.

Por último, el estudio recomienda incrementar la asignación de Q18 que, hoy por hoy, cubre aproximadamente a cada niño o niña desnutrido con cargo al presupuesto de la Nación. Ello permitiría contar con mayores dotaciones de alimentación complementaria y suplementos vitamínicos, además de fortalecer el monitoreo de casos que se realiza por parte del MSPAS.