
ingresos públicos

Con el objetivo de presentar recomendaciones para lograr en El Salvador un presupuesto 2019 más transparente, y sobre todo, con capacidad para impactar en el bienestar social, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) llevó a cabo el foro: «El Proyecto de Presupuesto 2019 frente a la encrucijada del cambio de Gobierno» en la ciudad de San Salvador, donde participaron representantes de las fórmulas presidenciales y repr

La campaña política, de cara a las próximas elecciones ha entrado en una etapa peligrosa: la del populismo fiscal, basado en propuestas irreales de reducir impuestos y aumentar gastos. Basta con revisar el proyecto de presupuesto para 2019 para darse cuenta que la situación de las finanzas públicas es muy crítica, y que el próximo gobierno encontrará un problema que le va a superar y sobre el que necesitará lograr consensos con el resto de fuerzas políticas para solucionarlo, si es que quiere que su plan de gobierno tenga viabilidad.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) llevó a cabo el foro «El Proyecto de Presupuesto 2019 frente a la encrucijada del cambio de Gobierno». El evento contó con el apoyo de Oxfam y en el mismo participaron representantes de las fórmulas presidenciales y líderes de organizaciones sociales. El Instituto brindó recomendaciones para lograr un presupuesto más transparente, con mayores recursos y más capacidad de lograr impactos sobre el bienestar social.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) realizó un primer análisis del dictamen favorable que la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda (CFPM) del Congreso de la República emitió para la iniciativa de ley número de registro 5496, Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2019.[1] El análisis

La Comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso de la República de Guatemala convocó el pasado viernes 19 de octubre a representantes del Ministerio de Finanzas, del Banco Mundial, del Banco de Guatemala, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) y del Instituto de Estudios Fiscales de Centroamérica (Icefi) para discutir las causas de la desaceleración económica del país y su impacto en la política fiscal 2019.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) llevó a cabo una conferencia de prensa en la que dio a conocer sus estimaciones de cierre de las finanzas públicas costarricenses para 2018, así como su primer análisis del Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos para 2019 y sus apreciaciones sobre el proyecto de reforma tributaria que impulsa el Gobierno de la República para tratar de cerrar la brecha fiscal.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) da a conocer estimaciones de cierre de las finanzas públicas costarricenses para 2018, así como su primer análisis del Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos para 2019 y sus apreciaciones sobre el proyecto de reforma tributaria que impulsa el Gobierno de la República para tratar de cerrar la brecha fiscal.
COMUNICADO

Para el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) las cifras resultantes de la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de El Salvador (SCNES) reconfirman que el modelo económico está exhausto y las finanzas públicas tienen problemas estructurales: niveles de gasto público exiguos para alcanzar mayor desarrollo, ingresos públicos insuficientes y regresivos, déficits fiscales estructurales y niveles de deuda insostenibles.

El año 2015 resultó ser un período de poco avance fiscal para la región centroamericana. En promedio, el tamaño de los gobiernos centrales se mantuvo constante con respecto a 2014, en un 18.5% del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, no todas las naciones mantuvieron esta tendencia de la misma manera.

Icefi presenta la nueva edición de sus “Perfiles Macrofiscales de Centroamérica” los cuales en esta oportunidad presentan la estimación de cierre de las principales variables macrofiscales para 2015, incluyendo el pronóstico de cierre de la carga tributaria, del déficit fiscal, del tamaño de la deuda pública y del tamaño general del Gobierno Central, para cada una de las naciones centroamericanas.