
ODS


La economía, la salud y los cuidados constituyen los ámbitos más impactados por la crisis derivada de la Covid-19, según la mayoría de los estudios realizados a este respecto.

El cambio climático representa la amenaza ambiental más grande para superar la pobreza y garantizar el bienestar y los derechos de las personas; si este fenómeno no es contrarrestado, elementos básicos para la vida de las personas, como el acceso al agua, la producción de alimentos, la salud y el ambiente, podrían verse afectados de manera irremediable.

Las condiciones de empleo en la región se ven afectadas por las deficiencias en los planes de desarrollo, que carecen de sustento técnico y no consideran elementos de igualdad, bienestar social y sostenibilidad ambiental.
El desarrollo social, económico, ambiental y laboral de los habitantes del planeta, desde 2015, tiene como derrotero el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con metas específicas como el fin de la pobreza, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico, y acción por el clima, entre otras.

El primer análisis realizado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) al Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2020 presentado por el Organismo Ejecutivo al Congreso de la República el 2 de septiembre de 2019,[1] revela la continuidad de la crisis de las f

Centroamérica presenta resultados distintos en materia de bienestar, que se corresponden con una mayor intervención o ausencia de los Estados. Destacan Guatemala, El Salvador y Honduras que, en términos relativos, presentan los peores desempeños de la región y donde los Estados fallan en garantizar el bien común. De esta cuenta merece la pena cuestionar si, ante la relativa ausencia de los Estados, ¿se produce bienestar en estos países? De ser el caso, ¿sobre quién recae y cuáles son los costos?

El VII Encuentro Internacional «Por una política fiscal para la democracia y el desarrollo. Otra Centroamérica es posible», se realizará en el Hotel Real Intercontinental de la ciudad de San Salvador, El Salvador, este 16 y 17 de mayo.

Según la Encuesta Nacional de Violencia contra la Mujer de 2017, en El Salvador 7 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia y 4 de cada 10 sufrieron violencia de índole sexual. Para el mismo año, según datos del Instituto de Medicina Legal, unas 1,442 niñas y adolescentes entre los 10 y 19 años de edad fueron víctimas de violencia sexual y 62.6% de los casos ocurrió en sus propias viviendas.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) realizó, en conjunto con la Diputada Presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, señora Silvia Hernández, un foro para debatir sobre diez desafíos estructurales que enfrentan las Finanzas Públicas de Costa Rica, y reflexionar sobre cómo atenderlos de manera efectiva.

Con motivo de la realización en Guatemala de la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) espera que se aborden los desafíos que los Estados centroamericanos enfrentan para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Con base a sus estudios técnicos, el Icefi advierte que con la política fiscal actual de los Estados centroamericanos estos no podrán cumplir oportuna y plenamente los ODS.
¿Quieres ser parte de ICEFI?
En concordancia con su constante búsqueda de innovación y cambio, Icefi desea ampliar su cartera de proveedores de diseño gráfico y diagramación para dar cabida a las nuevas tendencias del diseño y
En concordancia con su constante búsqueda de innovación y cambio, el Icefi desea ampliar su cartera de ilustradores y caricaturistas para dar cabida a aportes innovadores que puedan hacer las y los