Avances y retrocesos del Gobierno de Guatemala, en compromisos de transparencia fiscal, señala Icefi en informe
El Segundo informe independiente sobre el cumplimiento de los siete compromisos de transparencia fiscal, del Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, Guatemala 2016-2018, fue presentado el 10 de julio, en Ciudad de Guatemala. En este estudio, el Icefi evaluó de forma independiente el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno de Guatemala, en materia de transparencia fiscal; y su informe tuvo los comentarios del Ministerio de Finanzas Públicas y de la entidad de sociedad civil Acción Ciudadana.
La presentación estuvo a cargo del economista sénior, Ricardo Barrientos, coordinador del área de acción política, quien indicó que en su segundo informe independiente, Icefi evaluó el cumplimiento al 17 de enero de 2018, de los siete compromisos de transparencia fiscal del Tercer plan de acción nacional de gobierno abierto, Guatemala 2016-2018. En este se analizó el cumplimiento de las 34 metas específicas de esos siete compromisos de transparencia fiscal, y se determinó que 12 metas están cumplidas; 5 tienen un avance significativo; 7 tienen la implementación en curso; 3 tienen déficit de implementación y 7 no muestran progreso.
Al hacer una comparación con el primer informe independiente, que evaluó el cumplimiento de las metas al 31 de mayo de 2017, se evidencia que a varias metas se les venció el plazo acordado para su realización; comprometiendo así el cumplimiento de los objetivos.
El informe destaca positivamente que 24 de 34 metas han sido cumplidas, tienen un avance significativo o su implementación está en curso. Lo cual refleja voluntad de las instituciones responsables, principalmente del Ministerio de Finanzas Públicas y el Ministerio de Educación. Por el contrario, destaca como negativo que el avance –pese a los logros- es insuficiente. Asimismo, los avances se ven opacados por acciones del Gobierno que les hace verse alejados de la lucha contra la corrupción. Además, se destacó que la dinámica colaborativa del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) se detuvo después del cambio de autoridades ministeriales ocurrido a finales de agosto de 2017.
Ricardo Barrientos invitó al Gobierno a corregir el proceso de co-creación del cuarto Plan Nacional de Gobierno Abierto, para que sean intercambios verdaderamente técnicos entre organizaciones de sociedad civil y entes rectores de la Transparencia fiscal. Asimismo, le recomendó suspender los ataques a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), y la defensa de los corruptos, para que las acciones técnicas en favor de la transparencia no pierdan legitimidad.
Los comentarios al informe estuvieron a cargo de José Menéndez, asesor de la dirección de transparencia fiscal del Ministerio de Finanzas Públicas, y de Manfredo Marroquín, presidente de la Junta Directiva de Acción Ciudadana. El primero hizo una presentación de los avances de las metas a cargo de la cartera de Finanzas, actualizado a junio de 2018, y dio a conocer que su evaluación tiene una escala de medición distinta. Y por ambas razones la evaluación no es comparable con la realizada por el Icefi. No obstante, se intentó buscar semejanzas en ambos informes y se determinó que existen metas que –igual que como señaló Icefi- están en proceso de cumplimiento, y otras que dada la fecha de actualización tienen mayor avance o ya han sido cumplidas.
Menéndez destacó el nivel técnico de las mesas de discusión para la formulación de los planes de gobierno abierto, y el hecho de que con apoyo de sociedad civil se hayan logrado establecer metas medibles. Y reiteró el compromiso del Ministerio de Finanzas para seguir avanzando y cumpliendo con las metas establecidas, y llevar a buen término el 4º Plan Nacional de Acción de Gobierno Abierto en Guatemala.
Manfredo Marroquín, por su parte, presentó una visión retrospectiva del proceso de Gobierno Abierto, y concluyó en la necesidad de que vuelva a ser un espacio serio y técnico, de cara al trabajo que se está realizando con el 4º Plan Nacional de Acción. Y que se busque que el espacio sea sostenible.
Ambos comentaristas, al igual que el Icefi, coincidieron en la necesidad de que el proceso de co-creación del Cuarto Plan Nacional de Acción de Gobierno Abierto, replique la experiencia de 2016 –cuando se formuló el tercer plan-, en el sentido de que pueda tener interlocutores gubernamentales con capacidad técnica, para poder debatir propuestas de fondo con la sociedad civil.