

Foro abre diálogo intersectorial acerca de desafíos en educación para aprovechar bono demográfico en Guatemala
El «Conversatorio sobre educación: desafíos y oportunidades» se realizó el 14 de noviembre en Ciudad de Guatemala, y fomentó el diálogo de una diversidad de actores del sector público y privado, así como organizaciones sociales comprometidas con la mejora del sistema educativo. Y tanto panelistas como el público asistente aportaron ideas y desafíos para aumentar la cobertura, calidad y pertinencia de la educación en el país; aspectos indispensables para hacer frente al bono demográfico. La actividad fue una iniciativa conjunta de Icefi, Estado de la Región y Prodessa.
En la apertura del evento, el director ejecutivo del Icefi, Jonathan Menkos se refirió a que la educación «da lugar a una mayor prosperidad, a mejores y más rápidos resultados en bienestar social, a una disminución de la violencia, a una mayor igualdad de género, al aumento del capital social y a un entorno más propicio para la democracia». No obstante, indicó que se invierten en educación solo 3 centavos de cada quetzal que produce el país.
Posteriormente, Evelyn Villareal Fernández, del equipo técnico de Estado de la Región, realizó la primera de las dos presentaciones que abrieron el conversatorio. En esta se expuso el capítulo del Quinto Informe Estado de la Región titulado «El dilema estratégico de la educación en Centroamérica», el cual apuntó que en 2015 la población de 4 a 17 años fue de aproximadamente 14.1 millones (30% del total) – 1 de cada 3 es guatemalteco-; mientras que en 2040 se estima que este grupo de población ascenderá a 15.4 millones, lo cual implica una mayor demanda de servicios educativos, especialmente en los países como Guatemala que están iniciando su transición demográfica. De manera que la educación de calidad es una condición necesaria para hacer frente al bono demográfico, para que la región pueda elevar sus bajos niveles de productividad, mejore la equidad social y logre impulsar el ejercicio de la ciudadanía, tan importante para la democracia actual.
La segunda presentación estuvo a cargo de Enrique Maldonado, economista sénior del Icefi, quien abordó las actuales condiciones de violencia, migración, y falta de oportunidades en las que vive la niñez y adolescencia en el triángulo norte. Y frente a esta realidad los esfuerzos por ampliar la cobertura y calidad educativa son insuficientes, dado que Guatemala tiene a 3.6 millones de niños, niñas y adolescentes fuera del sistema educativo (40% de la niñez y adolescencia excluida en Centroamérica). Además, resaltó que ese grupo excluido se encuentra en los poblados que sufren mayor pobreza.
En el conversatorio realizado luego de las dos presentaciones, participaron Delfina Mux, del Mecanismo de apoyo a los Pueblos Indígenas «Oxlajuj T’zikin»; Inés Torrebiarte, de Empresarios por la Educación; Lenina García, secretaria general de la Asociación de Estudiantes Universitarios –AEU-; Lucía Verdugo, oficial de Educación de UNESCO, junto con Enrique Maldonado del Icefi, y Evelyn Villareal, del informe Estado de la Región. Y durante las exposiciones se discutieron problemáticas como específicas como la educación bilingüe intercultural, como una de los ejes del tema educativo como mayores rezagos; además aspectos de estructura del Estado como la necesidad de hablar de una reforma fiscal, para financiar las metas de cobertura, calidad y pertinencia de la educación.
En las participaciones del público también se sumó la discusión del tema del registro de ciudadanos, y de sus identidades, como un aspecto necesario para conocer a detalle los requerimientos que se tiene educación. Y se abordó el tema de la sexualidad y la educación.
Al finalizar la presentación el viceministro técnico del Ministerio de Educación, Héctor Canto, hizo un resumen de las acciones que se realizan en esa cartera, en las diferentes áreas; y se reconoció que no se ha avanzado en las metas de cobertura, y que el tema presupuestario es la principal limitante. Además, reflexionó que el problema de la educación tiene una corresponsabilidad, y que debe importar a toda la población; sin embargo «no todos ven la educación como un problema», aseguró.
La actividad finalizó con las palabras de Federico Roncal, co-director de Prodessa, quien afirmó que para que estas iniciativas a solucionar los rezagos educativos, tenga los resultados deseados, se hacen necesarias dos condiciones: «diálogo productivo, y hablar de impuestos». E invitó a que siga promoviéndose estos diálogos, y que sea cada vez se integre a más grupos de la población a esta discusión.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 551.64 KB |
![]() | 3.4 MB |
![]() | 1.5 MB |