Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Eventos

PANAMÁ: Icefi presenta Lente Fiscal Centroamericano No.5

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales presenta la quinta edición de su boletín de análisis de coyuntura en Panamá

Icefi: Las inversiones públicas de Panamá, deben ser ejecutadas con transparencia y rindiendo cuentas a la sociedad

Icefi presentó en Panamá, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, la quinta edición del “Lente Fiscal Centroamericano: boletín periódico de investigación de coyuntura económica y fiscal”, que presenta un análisis del contexto económico y mundial para 2013. El documento concluye que este año ofrece mayores perspectivas de crecimiento económico si se compara con 2012, sin embargo persisten grandes retos para mejorar la dinámica económica global. El análisis afirma que nuevamente los países en vías de desarrollo son los que están empujando el crecimiento mundial, si bien el programa japonés de estímulos representa una nueva visión para enfrentar, desde el mundo desarrollado, el débil crecimiento económico.

Por su parte, Estados Unidos, con “el secuestro del gasto público” por falta de acuerdos políticos para caminar hacia una política fiscal sostenible, redujo abruptamente el presupuesto para seguridad y justicia, educación, salud, asistencia social e investigación, entre otros rubros, lo que significa 750,000 empleos públicos menos. Estos recortes afectarán el crecimiento del país y por ende, tendrán un impacto en la economía global especialmente en la de los países más relacionados a EEUU en actividades como la inversión, el turismo, las remesas y las exportaciones.

A pesar de ello, América Latina reporta una recuperación del dinamismo económico que se observa en un mejor desempeño de la actividad agrícola y la inversión en Argentina y Brasil, crecimiento del consumo interno y que los precios de materias primas se mantienen aún altos.

En cuanto a Centroamérica, el Lente Fiscal Centroamericano No. 5 reporta que la producción interna bruta ascendió en 2012 a US$184,000 millones. Las economías de más rápido crecimiento fueron Panamá, Costa Rica y Nicaragua. En cuanto a las exportaciones, si bien crecieron 7.1%, estuvieron bastante alejadas del 20.5% logrado en 2011. Se experimentó también un menor crecimiento de las remesas familiares (US$13,430 millones) con el respectivo impacto en el consumo doméstico. Se estableció un récord en la Inversión Extranjera Directa (IED) pues ascendió a US$9,072 millones de los cuales US$3,000 millones se quedaron en Panamá. Y durante el año, los niveles de inflación se mantuvieron relativamente estables.

Sobre las perspectivas de crecimiento económico en 2013, se prevé que la menor actividad económica de Estados Unidos incida en las posibilidades de crecimiento de la región. Además, se experimentarán los efectos de la roya en el café tanto para este año como para 2014, con Honduras como el país más afectado por el fenómeno. En cuanto a Panamá, si bien su demanda interna continuará garantizando un crecimiento extraordinario, se desconoce hasta cuándo se experimentará esta bonanza y qué tanto la inversión de hoy, mucha a base de endeudamiento público, es la adecuada para garantizar el crecimiento de mediano y largo plazo.

En materia de política fiscal, el 2012 constituyó un año en el que los ingresos tributarios comenzaron a crecer menos, como fruto de la ralentización económica, lo que trajo consigo menores tasas de crecimiento por el lado del gasto público. Aún así, el déficit fiscal aumentó en Costa Rica, Honduras y Panamá, mientras se redujo en Guatemala y El Salvador. En materia de reformas tributarias, tanto Honduras como Guatemala aprobaron cambios en las normas tributarias, cuyos resultados se medirán a partir de 2013. Panamá continuó siendo el país con más rápido crecimiento de la región, en buena medida por el presupuesto de inversión y algunos subsidios particulares. En términos generales, continúa pendiente en toda la región una agenda sólida para la transparencia y rendición de cuentas.

El tema principal de este número analiza la sostenibilidad de la deuda en Centroamérica, la cual depende mucho del pago de intereses de esta, el crecimiento económico, la inflación, la revaluación y el manejo del déficit fiscal. El estudio concluye que solamente las deudas públicas de Panamá y Nicaragua, utilizando los datos oficiales, son sostenibles en el mediano plazo. En un escenario pasivo de recuperación económica mundial, menos liquidez monetaria internacional, una mayor inflación global de materias primas y el retorno de capitales del mercado de bonos al bursátil (acciones), podrían exacerbar los problemas de sostenibilidad actual de la deuda pública, por lo que todos los países del istmo tienen la urgencia de mejorar sus ingresos, hacer más efectivo el gasto público y utilizar la deuda de una manera estratégica y transparente.

Sobre Panamá, el crecimiento económico es condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo y la consolidación de la democracia. Icefi, como ha resaltado en análisis anteriores, insiste en que la sociedad panameña abra espacios permanentes de deliberación y toma de decisiones. Además, recuerda que para que el crecimiento sea sostenido se deben continuar haciendo inversiones en desarrollo humano. En ese sentido, Icefi recomienda al gobierno hacer evaluaciones sobre el impacto de sus políticas públicas y transparentar el gasto, mucho más en el momento político actual propio de un proceso electoral.

Para más información, comunicarse con Candy Morales a los correos electrónicos candy.morales@icefi.org o info@icefi.org

Links de descarga a continuación:

Archivos adjuntos