

Perspectivas económicas y políticas para 2018 en Guatemala, son analizadas en debate de la AGG
En el inicio de actividades del «Programa de contribución cívica» de la Asociación de Gerentes de Guatemala –AGG-, Icefi participó el 23 de enero en el debate «Perspectivas económicas y políticas para 2018»; que consistió en un panel integrado por Jonathan Menkos, director ejecutivo del Icefi, y por Paulo de León del Central American Business Intelligence –CABI-, con la moderación de Roberto Ardón, director ejecutivo de Cacif.
El debate inició con un análisis de las implicaciones de las reformas migratorias y de tipo económico en los Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump; tema en el cual Menkos comentó que sus políticas no están contribuyendo a incrementar la infraestructura y capital humano de la nación norteamericana, lo que tendrá consecuencias para el crecimiento económico de ese país. Además, se abordó las implicaciones que podría tener para Guatemala la remoción de Juan Francisco Solórzano como titular de la Superintendencia de Administración Tributaria, a lo cual Menkos criticó que las metas de recaudación constituyan un motivo de destitución, cuando no se han considerado otros factores; entre ellos la moral tributaria de la población que decae con las exenciones tributarias y la corrupción.
Por su parte, Paulo de León destacó el cierre de la mina San Rafael como una de las causas del incumplimiento de metas de recaudación. Y eso llevó al debate sobre los modelos económicos, cuando Roberto Ardón cuestionó si las medidas de judicialización de las empresas podrían afectar la inversión. En ese sentido, Menkos manifestó que una buena política económica es aquella que busca una transformación productiva en la que se tengan empleos dignos que puedan mejorar las condiciones de vida de la población. Asimismo, dijo que en las comunidades el rechazo a la minería proviene del impacto ecológico que esta actividad tiene, y aseguró que la conflictividad está asociada con que el Estado es un mal arbitro entre comunidad y sector minero, pues este claramente a favor de la industria; por lo que aseguró «es peligroso que el Estado no tenga las posibilidad de mediar entre ambos».
Posteriormente el debate fue orientado al tema de la corrupción. Roberto Ardón cuestionó si la lucha contra la corrupción está teniendo efectos negativos en la economía; a lo cual Paulo de León respondió que la falta de certeza jurídica es más importante para el crecimiento económico que la lucha contra la corrupción y la transparencia. En tanto, Jonathan Menkos dijo que la corrupción se ha vuelto en uno de los engranajes principales que ha movido al Estado y la economía; de ahí que la lucha contra la corrupción es un problema que debe ser abordado por toda la sociedad.
Las conclusiones finales ofrecidas para los panelistas se orientaron a lo que nos espera para 2018. Al respecto, el director de Icefi cerró su alocución indicando que la sociedad debe poner atención a los eventos políticos futuros y buscar que sea la misma población –participando en discusiones sociales- la que imponga la agenda que deberán debatir los candidatos presidenciales en las próximas elecciones.
Al debate asistieron principalmente socios de la AGG, y público en general que interesado en las actividades propuestas por el programa de Contribución Cívica de dicha asociación.