

Icefi realiza en El Salvador dos ponencias para promover la discusión sobre protección social
El pasado 9 de marzo, Icefi presentó dos ponencias, denominadas «La evolución de la asignación del presupuesto nacional para protección social en El Salvador» y «Opciones de espacio fiscal para avanzar hacia un sistema de protección social universal y sostenible»; en un actividad en la que participaron socios de la Coalición por los Pisos de Protección Social en El Salvador, iniciativa apoyada por la Fundación Friedrich Ebert.
Las ponencias fueron presentadas por Ricardo Castaneda, economista sénior del Icefi para El Salvador, quien explicó que la protección social es en la actualidad una garantía de cumplimiento de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC). Luego presentó cifras del gasto público dirigido a la protección social en los seis países centroamericanos, y evidenció su poco crecimiento, pues en 2007 el promedio de inversión de la región fue de 4.7% del PIB, y para 2014 se incrementó en apenas 5.2% del PIB. Mientras que para el caso específico de El Salvador se incrementó de un 4% del PIB en 2014, a 4.6% en 2018 (presupuesto aprobado), siendo el rubro de protección por edad avanzada, en el que se invierte el mayor porcentaje de sus recursos para protección social.
Se finalizó esta ponencia exhortando a cambiar el enfoque de una asistencia caritativa del Estado, hacia uno de garantía de derechos. Asimismo a pasar de la focalización a la universalización progresiva, y de la planificación sectorial a la planificación integral.
Luego de esta primera presentación, se abordó el tema «Opciones de espacio fiscal para avanzar hacia un sistema de protección social universal y sostenible», que también estuvo a cargo de Ricardo Castaneda. En este se hizo un análisis de la situación actual de las finanzas públicas de El Salvador, en donde se destacó que el actual gasto público es insuficiente y que las políticas de austeridad han llevado a un detrimento del gasto social del país. También resalta la dependencia a ingresos tributarios, que son regresivos porque afectan proporcionalmente a quienes tienen menos ingresos.
Entre las opciones de espacios fiscales que Icefi propuso durante la presentación se encuentra, por el lado del gasto: Una planificación para el desarrollo con presupuestos multianuales y por resultados; reformar el sistema de compras y contrataciones y el sistema de servicio civil; crear un sistema nacional de inversión pública; asegurar la universalización de servicios públicos; eliminar gastos superfluos y evaluar los subsidios.
Por el lado de los ingresos, se propone: movilizar recursos con sentido de progresividad, eliminar los privilegios fiscales injustificados, fortalecer la administración tributaria y los ingresos no tributarios.
En resumen, se planteó un cambio de paradigma político alrededor del tema de la protección social; a través del presupuesto público, para que este sirva como instrumento para democratizar la economía.