

Informe sobre inversión en pueblos indígenas, es presentado en congreso sobre racismo
Icefi participó el 28 de agosto en el panel «Economía colonial, racismo como despojo de cuerpos territorios y vidas indígenas», que fue una de las mesas de discusión realizada en el Congreso «Formas contemporáneas de producción del racismo contra los pueblos indígenas», organizado por el Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’, en alianza con el Instituto de Estudios Interétnicos –IDEI- de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
La presentación del Icefi estuvo a cargo de Walter Figueroa, coordinador del área de gestión y presupuestos públicos con enfoque de derechos humanos. El economista presentó datos de la situación socioeconómica en que viven los pueblos indígenas (Inversión pública en pueblos indígenas). El estudio analiza las cifras de pobreza por ciclo de vida y determina que el 60% de niñez indígena de la primera infancia está en situación de pobreza; y es en los primeros años de vida de la población indígena, cuando más afecta la pobreza. Además, desagregando las cifras de pobreza por identidad étnica y comunidad lingüística, se evidencia que este flagelo afecta mayormente a grupos indígenas; principalmente a las comunidades Uspanteko, Ch’orti, Ixil y Q’eqchi’.
El estudio identificó, basado en el Presupuesto Nacional de 2015, que del monto total del gasto público de ese año, Q31,997.1 millones se dirigieron a la población ladino/mestiza, mientras que el monto destinado a población indígena fue de Q10,646.6 millones; con lo cual se afirma que por cada quetzal invertido en población no indígena, el Estado tan solo invierte 45 centavos en los pueblos indígenas. Y al analizar el gasto por finalidad, se determinó que Q4,500.8 millones se destinan a educación de población indígena; y el mayor porcentaje se destina a educación primaria. Esto coincide con las bajas tasas de matriculación de adolescentes y jóvenes indígenas en básico y diversificado (25.7% y 12.5% respectivamente).
Walter Figueroa compartió panel con Pascual Felipe, Zaira Xicay y Milvia Aspuac de AFEDES. Este grupo presentó distintas formas de economías de despojo a los pueblos indígenas. Por lo que fue un espacio para debatir el papel que juegan las política públicas y los desafíos que tienen para favorecer los derechos de los pueblos indígenas, y romper con una estructura racista del Estado.