
boletín de estudios fiscales

La transparencia fiscal atiende de manera integral el ámbito de la tributación (la responsabilidad de la ciudadanía y la iniciativa privada), así como la correcta utilización de los recursos del Estado tomando en cuenta que los servidores públicos deben administrar con probidad, eficacia y eficiencia para favorecer el desarrollo humano y económico (la responsabilidad del gobierno respecto a la transparencia del gasto público).

El objetivo general de este informe es describir las principales características de las reformas fiscales aprobadas en Centroamérica durante el período 2009-2012. Los objetivos específicos son identificar los propósitos fundamentales que originaron la formulación y aprobación de las reformas realizadas por los países de la región durante el período de estudio, así como sus determinantes económicos principales.

Atacar la evasión tributaria en complejas operaciones comerciales internacionales ha dejado de ser un problema exclusivo de los países desarrollados. La evolución de las empresas centroamericanas y la presencia creciente de corporaciones transnacionales en la región hacen que el control tributario de las operaciones internacionales sea un problema cotidiano para Centroamérica, pero cuya solución tiene el mismo costo que para los países desarrollados.

El presente estudio tiene como propósito la descripción y análisis de las principales medidas tributarias propuestas por los Gobiernos de América Central para enfrentar el impacto de la crisis económica y financiera internacional en sus ingresos fiscales.

Con esta publicación se continúa la línea de investigación iniciada con los BEF 9 y 11, que tienen como finalidad analizar en detalle las raíces de la crisis internacional de 2008-2009, las posibilidades de una recuperación sostenida, su impacto en las economías del istmo y, en particular, sus efectos sobre las finanzas públicas. Por ello, las preguntas que busca contestar son: ¿por qué las políticas de estímulo de mayor proporción en la historia de EE. UU. no permitieron una recuperación robusta? ¿Por qué el impacto de la crisis en Centroamérica fue menor a lo esperado?

En el mundo moderno existe una fuerte competencia entre los países desarrollados y en desarrollo por atraer inversión extranjera directa (IED). Numerosas reformas y estrategias han sido implementadas con este objetivo en mente, pero los resultados han sido variados. Algunos críticos de estas estrategias cuestionan el costo en que se incurre, principalmente en términos fiscales, y plantean la necesidad de realizar análisis de costo-beneficio para evaluar su eficiencia.


El presupuesto del Estado es la expresión última de las políticas gubernamentales y en particular de la política fiscal. Si está bien diseñado, debe reflejar claramente los objetivos y las prioridades de las autoridades durante un año particular. Por lo tanto, el análisis del presupuesto del Estado es de especial interés para el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -ICEF-, que tiene entre otros el objetivo de contribuir a simplificar la complejidad de la política fiscal para facilitar su comprensión por parte de los ciudadanos.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales tiene como objetivo estratégico facilitar convergencias para culminar con pactos o acuerdos sociales y políticos que permitan establecer una política fiscal sólida, conforme a los deseos de la mayoría centroamericana sobre el tipo de Estado y de sociedad que desean.