migrantes

Soy migrante. Lo soy desde hace varios años, desde que me fui a estudiar gracias a la beca de una universidad pública en el extranjero; terminé mis estudios, regresé al país, me alegré de estar de nuevo en mi casa con mi familia. Pero mi camino profesional me llevó nuevamente fuera de El Salvador, con un trabajo que me permite poner en práctica lo aprendido y venir constantemente a mi país.

Más de 30 años han pasado desde la aprobación de la Ley IRCA (Inmigration Reform and Control Act) que fue la última gran amnistía migratoria que permitió a tres millones de indocumentados (2.3 millones eran mexicanos) solventar su estatus legal en los Estados Unidos.

Icefi participó el pasado 23 de abril en el III Encuentro Nacional Red Jesuita con Migrantes en Guatemala –RJM-, organizado por el Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales -IDGT- de la Universidad Rafael Landívar; con una exposición acerca del aporte económico de los migrantes, el papel del Estado ante las causas estructurales de la migración; además de hablar de la corrupción.

En el marco de la Cumbre de Prosperidad y Seguridad en la Florida, y que reúne este 15 y 16 de junio de 2017 a gobiernos y empresarios del Triángulo Norte centroamericano (Guatemala, El Salvador y Honduras), los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU), México y representantes de otros países y de instituciones financieras internacionales, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) expresa su preocupación por la efectividad, legitimidad y transparencia del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN).











