
Ricardo Castaneda

Economista salvadoreño graduado de la Universidad de El Salvador. Posee un máster en Gobierno y Gestión Pública en América Latina de la Universidad Pompeu Fabra/IDEC, Barcelona. Además cuenta con una maestría en Política Mediática, Mapas y Herramientas para una Nueva Cultura de Ciudadanía de la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del Icefi desde 2013, iniciando como economista investigador. Coordinó el área de «Política Fiscal, Ambiente Natural y Desarrollo». Actualmente se desempeña como Coordinador de país para El Salvador y Honduras.
Ha sido profesor universitario. Autor de múltiples investigaciones sobre finanzas públicas. Ha coordinado estudios sobre inversiones en desarrollo rural, pobreza, desigualdad y, política fiscal. Ha colaborado con estudios fiscales en la Unidad de Análisis y Seguimiento del Presupuesto, de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea legislativa de El Salvador; y es miembro de la Red de Expertos en Integración Regional del SICA. Asimismo es columnista de opinión.
e-mail:ricardo.castaneda@icefi.org
Blanca tiene 60 años. Vive en el área rural de El Salvador.
La clase política salvadoreña ha desgastado las palabras «acuerdo fiscal». No porque se hayan esmerado por conseguirlo, sino porque este término ha sido utilizado para demostrar que la otra parte (Gobierno o partido de oposición) es quien se opone a alcanzarlo. No obstante, ahora que se aborda este tema, valdría la pena recordarles a los políticos para qué sirve la política fiscal.
El 23 de marzo la realidad económica no cambió, lo que sucedió fue que el Banco Central de Reserva nos dio unos lentes de mejor calidad para verla con mayor claridad.
Todo parece tan desolado, que no hay tiempo para preocuparse sobre el hecho que hay casi 60,000 niños, niñas y adolescentes menos en las escuelas de los que había el año pasado.
La campaña política, de cara a las próximas elecciones ha entrado en una etapa peligrosa: la del populismo fiscal, basado en propuestas irreales de reducir impuestos y
Cuando usted visita los mercados municipales es común encontrar los puestos donde le venden los “remedios” para cualquier dolor o malestar que tenga.
El 27 de agosto de 2015 tendrá un apartado especial en los libros de historia de Guatemala.
Para saber que nos espera como país para 2018, un buen parámetro es revisar el Presupuesto General de Estado.
Centroamérica se debate entre la consolidación de su democracia o el colapso de la misma. La falta de independencia de poderes en Nicaragua y Honduras, son muestras inequívocas que los Estados centroamericanos no pasan por su mejor momento. Pero esto solo es el resultado de contar con una política fiscal que construye la inequidad y privilegia la desigualdad, el racismo, la exclusión y la opacidad. Tomando el índice de Gini, se puede establecer que ¡Centroamérica es la región más desigual del mundo!
“Gobierno dará dinero en efectivo a jóvenes que no trabajan ni estudian” señalaba el titular de un medio de comunicación, «Gobierno promete empleos para 15