
Lourdes Molina

Economista sénior
correo electrónico: lourdes.molina@icefi.org
A pesar de la pandemia el mundo sigue girando, el tiempo sigue avanzando y hay procesos que no se detienen.
En 2023 tampoco debemos abandonar la lucha por recuperar y reconstruir la institucionalidad democrática del país.
Mientras el gobierno y el oficialismo siguen repitiendo los errores de sus predecesores -señalar a los corruptos de las filas adversarias, pero proteger a los propios-, la ciudadanía seguir
La demanda mundial de agua ha venido aumentando a un ritmo del 1% anual aproximadamente en función del incremento de la población, el crecimiento económico y los cambios en los patron
A lo largo de los años, las políticas públicas para el desarrollo han priorizado los avances en la esfera económica, basadas en la falacia de que primero la economía tiene que crecer, para que
Pero vivimos en un país en el que la opacidad se ha hecho la norma.
Pasaron las elecciones, los resultados fueron los esperados y, en un par de meses asumirá funciones una nueva legislatura.
Aprovechemos que actualmente el transporte es el tema de conversación para reflexionar al respecto. Todas las personas nos desplazamos al trabajo, a la escuela, al supermercado, al doctor, o a cualquier sitio, por el gusto o por la necesidad. Últimamente, hacer esto en nuestro país es una decisión con un alto costo, sobretodo de tiempo, paciencia y salud mental, ¿quién no ha tenido que madrugar más para llegar a tiempo a alguna actividad? El tráfico es cada vez más pesado y es un problema cotidiano que refleja dos desafíos que tenemos como sociedad: la falta de planificación y la preponderancia de lo individual sobre lo colectivo.
A pesar de que según los funcionarios de turno vivimos en el mejor país del mundo, la realidad es que, en 2022, 500 mil de personas sufrieron desnutrición.
---
Me encantaría vivir en el país que los funcionarios salvadoreños describen en sus declaraciones y presumen en redes sociales.