Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Noticia

El proyecto de presupuesto 2019 de El Salvador refleja que los actuales problemas fiscales serán heredados por el próximo Gobierno

     

Con el objetivo de presentar recomendaciones para lograr en El Salvador un presupuesto 2019 más transparente, y sobre todo, con capacidad para impactar en el bienestar social, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) llevó a cabo el foro: «El Proyecto de Presupuesto 2019 frente a la encrucijada del cambio de Gobierno» en la ciudad de San Salvador, donde participaron representantes de las fórmulas presidenciales y representantes de organizaciones sociales.

La actividad contó con la participación de Iván Morales, director de Oxfam El Salvador, quien indicó que la reflexión del presupuesto para 2019 se torna más importante porque será el presupuesto con el que entrará el nuevo gobierno. Por ello, resaltó la necesidad de garantizar un presupuesto equilibrado, con un manejo adecuado del endeudamiento; pero sobre todo, que proteja los derechos de la población salvadoreña, logrando una redistribución de ingresos y de oportunidades, para la población; principalmente mujeres, niñez y juventudes quiénes enfrentan los mayores niveles de desigualdad en el país.

Hugo Roldán, economista investigador de Icefi, destacó que el proyecto de presupuesto para 2019 plantea recaudar menos ingresos, pues la cargar tributaria del 17.9% está por debajo del 18.6%, estimado por Icefi para 2018. Este desplome en la recaudación está asociado a que los efectos de la regularización tributaria (Amnistía) eran temporales, así como a la declaración inconstitucional que la anterior Sala de lo Constitucional estableció sobre los decretos 762 y 764. En materia del presupuesto de egresos, señaló el proyecto 2019 para el Gobierno Central, alcanza USD6,733.2 millones, 23.8% mayor al presupuesto vigente al 31 de agosto, como consecuencia del incremento del pago de la deuda por cerca de USD800.0 millones.

Por su parte, Ricardo Castaneda, economista sénior de Icefi y coordinador de país señaló que el rubro del pago de intereses y amortizaciones de la deuda será más grande que el de educación y salud juntos. En cuanto a la educación, para 2019 alcanzaría el 3.69% del PIB, levemente superior al 3.67% que se estima cerrará en 2018; sin embargo, al hacer una revisión histórica, el gasto de educación para 2019 será menor a lo que se destinaba en 2009, lo que contrasta con la caída en la matrícula neta de la mayor parte de niveles educativos.

Además, señaló que esta misma situación sucede con el ramo de salud, en el que se presupuesta para 2019 un 2.45% del PIB, levemente superior al 2.41% del PIB con el que se espera cierre en 2018, pero inferior a los niveles que se tenían en el 2013; esto contrasta con los más de USD38 millones que destinarán, para 2019, los tres Órganos del Estado para contratar seguros de salud privados para sus funcionarios.

Castaneda lamentó que el presupuesto para 2019 sea un duro golpe a la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes salvadoreños; pues en términos del PIB se observaría una reducción de la inversión en niñez y adolescencia, pasando de 6.4% en 2018 a 6.0 en 2019.

Para continuar con el foro del presupuesto 2019, representantes de organizaciones sociales dieron a conocer su opinión sobre los temas prioritarios que deben incluirse en el presupuesto. Sara Guardado de la Mesa Territorial del Agua de Ahuachapán y Katherine González de la Red Ciudadana por la Justicia Fiscal y Red Activista, coincidieron que la salud, la educación, el derecho humano al agua, la seguridad alimentaria y la inclusión de jóvenes y mujeres deberían ser ejes prioritarios en el presupuesto para el siguiente año. En tanto, Raúl Rodas, representante de la Mesa territorial del Agua de Morazán, recalcó la importancia que el presupuesto adopte la perspectiva territorial.

Finalmente, el foro concluyó con las perspectivas de las fórmulas presidenciales sobre el proyecto de presupuesto 2019. Hugo Martínez, candidato a la presidencia por el partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), expresó que debe haber una puesta mayor para el ámbito social, sin caer en la falsa creencia de la abstinencia. En tanto, Roberto Ocampo, candidato a la vicepresidencia por el partido VAMOS, enfatizó que el actual proyecto de presupuesto tiene muchos vacíos. Manifestó que referente al gasto el partido VAMOS propone algunas medidas como la reducción del gasto y reorientación de la inversión en salud, educación, agua y sanidad. Por su parte, Rafael Lemus, representante de la alianza ARENA/PDC/PCN/DC remarcó la importancia de reducir la partida de gastos reservados de la Presidencia.

Cada uno de los representantes de las fórmulas presidenciales reiteró su compromiso en seguir trabajando con el Icefi para obtener las herramientas necesarias para para lograr impactar en el bienestar social de las y los salvadoreños.