Juan José Urbina
Imaginen por un momento que tienen la oportunidad de participar en un concurso fotográfico, cuya temática es la justicia fiscal. Su principal lineamiento es plasmar expresiones de la política fiscal como herramienta necesaria de los Estados para generar mejores condiciones de vida para la población.
Los cotizantes han sido tan desinformados que en la sociedad existe una enorme incertidumbre sobre lo que realmente va a pasar si la reforma se lleva a cabo.
La sociedad salvadoreña se encuentra en la búsqueda de líderes de los distintos sectores que la conforman.
En El Salvador no tenemos una crisis de las finanzas públicas, tenemos una crisis política. Y la frágil situación de las finanzas públicas solo es uno de los síntomas de esta. A muchos el enunciado anterior podría parecerles disparatado, ajeno a la discusión sobre la realidad del país de los últimos días y demasiado simplista. Sin embargo, espero me permitan exponer mis puntos, y así poder aportar al dialogo colectivo.
Pareciera que la oleada de discusiones sobre la desigualdad en el ingreso inició con la publicación de El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty.
Dos individuos van a cazar porque necesitan alimentar a su pueblo. Cada uno elige cazar un ciervo o una liebre, sin conocer que es lo que cazará el otro. Si uno de ellos quiere cazar un ciervo, deberá cooperar con el otro para poder tener éxito. Mientras que individualmente pueden decidir cazar una liebre, pero la liebre alcanza para menos gente que un ciervo.
Ya estamos en 2017, y es muy común que así como las personas se planteen objetivos, las autoridades nos revelen los proyectos que pretenden perseguira.
Los viejos dirigentes de la cúpula deben estarse revolcando en su tumba. Ah no, ¡es cierto! siguen vivos y, son ellos quienes están permitiendo que se propongan estas medidas.
Una vez agotadas las oportunidades de inversión, el capital busca nuevas formas para expandirse. Según los defensores del “libre mercado”, las empresas públicas repres




