
Mark Peñate

Ha laborado como economista investigador en las áreas de gestión pública y presupuestos públicos con enfoque en derechos humanos del Icefi. Es economista egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala y cuenta con una especialización en herramientas de política fiscal y estudios de maestría en política fiscal para el desarrollo por parte de la Universidad Rafael Landívar.
Ha participado en la construcción de indicadores con enfoque social, investigaciones sobre gasto público orientado en pueblos indígenas, estimaciones de cierre de brechas educativas vinculadas a los objetivos de desarrollo sostenible e inversión pública en niñez y adolescencia en Centroamérica.
e-mail:mark.penate@icefi.org
El presente documento plantea cuáles seguramente serán los parámetros con los cuales se evaluarán los contenidos progra
El presente trabajo inicia con una exposición sobre los determinantes del acceso a la educación y del rendimiento acadé
El presente ejercicio revela muchas formas de movilizar recursos para el financiamiento de un sistema de salud integral
El objetivo de este documento es establecer, de manera clara y cuantificable en el tiempo, las medidas integrales de corto, mediano y largo plazo, que coordinadas a niv
El tema principal en este número trata sobre las posibilidades que tiene Centroamérica para ser más que un simple espectador de la crisis económica mundial.
El presente trabajo inicia con una exposición sobre los determinantes del acceso a la educación y del rendimiento académico, para ello ser realizó un modelo econométrico que examina las variables q
El presente ejercicio revela muchas formas de movilizar recursos para el financiamiento de un sistema de salud integral e incluyente.
En 2012, de acuerdo con las proyecciones oficiales, Guatemala contará con 15.1 millones de habitantes; 7.2 millones, es decir, el 47.7% de la población, serán niñas, niños y adolescentes.
Páginas
Hace unos días, cuando la Semana Santa nos entregó tan esperado descanso para reflexionar sobre la pasión, muerte y resurrección espiritual –pero también en nuestra vida cotidiana– fue presentado en Panamá un estudio sobre la inversión pública en niñez y adolescencia titulado Panamá: inversión pública en niñez y adolescencia. Y es que soñar en el país del mañana debe hacernos, por obligación e instinto, ver qué estamos haciendo hoy por el futuro mismo, es decir, por las niñas y los niños.
En sociedades profundamente pobres, gobernadas al amparo de instituciones disfuncionales, el término «derechos humanos» es comúnmente motivo de debate y polémica.
En sociedades profundamente pobres, gobernadas al amparo de instituciones disfuncionales, el término «derechos humanos» es comúnmente motivo de debate y polémica.
Hace unos días, cuando la Semana Santa nos entregó tan esperado descanso para reflexionar sobre la pasión, muerte y resurrección espiritual –pero también en nuestra vida cotidiana– fue presentado en Panamá un estudio sobre la inversión pública en niñez y adolescencia titulado Panamá: inversión pública en niñez y adolescencia. Y es que soñar en el país del mañana debe hacernos, por obligación e instinto, ver qué estamos haciendo hoy por el futuro mismo, es decir, por las niñas y los niños.
Hace unos días, cuando la Semana Santa nos entregó tan esperado descanso para reflexionar sobre la pasión, muerte y resurrección espiritual –pero también en nuestra vida cotidiana– fue presentado en Panamá un estudio sobre la inversión pública en niñez y adolescencia titulado Panamá: inversión pública en niñez y adolescencia. Y es que soñar en el país del mañana debe hacernos, por obligación e instinto, ver qué estamos haciendo hoy por el futuro mismo, es decir, por las niñas y los niños.
En sociedades profundamente pobres, gobernadas al amparo de instituciones disfuncionales, el término «derechos humanos» es comúnmente motivo de debate y polémica.
Hace unos días, cuando la Semana Santa nos entregó tan esperado descanso para reflexionar sobre la pasión, muerte y resurrección espiritual –pero también en nuestra vida cotidiana– fue presentado en Panamá un estudio sobre la inversión pública en niñez y adolescencia titulado Panamá: inversión pública en niñez y adolescencia. Y es que soñar en el país del mañana debe hacernos, por obligación e instinto, ver qué estamos haciendo hoy por el futuro mismo, es decir, por las niñas y los niños.
En sociedades profundamente pobres, gobernadas al amparo de instituciones disfuncionales, el término «derechos humanos» es comúnmente motivo de debate y polémica.
Hace unos días, cuando la Semana Santa nos entregó tan esperado descanso para reflexionar sobre la pasión, muerte y resurrección espiritual –pero también en nuestra vida cotidiana– fue presentado en Panamá un estudio sobre la inversión pública en niñez y adolescencia titulado Panamá: inversión pública en niñez y adolescencia. Y es que soñar en el país del mañana debe hacernos, por obligación e instinto, ver qué estamos haciendo hoy por el futuro mismo, es decir, por las niñas y los niños.
En sociedades profundamente pobres, gobernadas al amparo de instituciones disfuncionales, el término «derechos humanos» es comúnmente motivo de debate y polémica.