

Inversión en niñez y adolescencia de la región es analizada en estudio presentado por Icefi en Panamá
El estudio «Centroamérica: análisis regional de la inversión en niñez y adolescencia» se presentó el 25 de enero en la Ciudad de Panamá, durante un panel-foro que contó con la participación de expertos internacionales. El estudio, elaborado en asocio con Plan International, abarcó los seis países de la región centroamericana y tuvo como directriz central el comentario general del artículo cuarto de la Convención sobre los Derechos del Niño.
#Centroamérica
Situación del déficit educativo en #ElSalvador @PlanAmericas pic.twitter.com/st4mBCyxvT— Icefi (@ICEFI) 25 de enero de 2017
La actividad fue inaugurada por la CEO de Plan International Anne Birgitte Albrectsen, junto al jefe de delegación de la Unión Europea en Panamá, Giovanni di Girolamo y una representante del Consulado General de Suecia en el país, Priscianis Palma. Seguidamente se presentó el contenido del Comentario General No. 19 del Comité de los Derechos del Niño, relativo a los presupuestos públicos para la realización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; actividad a cargo de Jorge Cardona, del Comité de Derechos del Niño (CDN).
La presentación de los resultados del Estudio estuvo a cargo del economista sénior del Icefi, Enrique Maldonado, quien se refirió a la situación social de la niñez y adolescencia (NNA) en Centroamérica, las fuentes de financiamiento para el gasto en NNA, y el comportamiento de la inversión pública en niñez y adolescencia (IPNA), país por país.
#Centroamérica
En #Nicaragua es necesaria la territorialización de la planificación y del presupuesto. @PlanAmericas pic.twitter.com/LrN7WJPe9E— Icefi (@ICEFI) 25 de enero de 2017
Los indicadores de crecimiento económico en la región centroamericana son dispersos, y por lo mismo la IPNA en los distintos países es dispersa. Han sido escasos los niveles de inversión en la niñez y adolescencia con las excepciones de Costa Rica y Panamá, que invierten por cada niño/niña al día más de USD4.30, mientras que países como Nicaragua y Guatemala, menos de un dólar diario.
El estudio identifica que existen países que tienen buenas intenciones sin capacidad de concretarlas. Uno de estos casos podría ser Guatemala, que busca disminuir sus alarmantes niveles de desnutrición infantil, embarazo adolescente y mortalidad materna – además de la exclusión del sistema educativo que afecta a casi 4 millones de infantes- con una inversión diaria per cápita en cada niña o niño, inferior a un dólar. Asimismo, hay países que en medio de la abundancia de recursos son incapaces de garantizar que estos sean utilizados de manera transparente, efectiva y eficiente en la atención de las observaciones del CDN. Aunado a ello, no se cuenta con instituciones que controlen, coordinen y evalúen los logros que se vayan alcanzando.
#Centroamérica
Indicador del bienestar de la niñez y adolescencia en #CostaRica @PlanAmericas pic.twitter.com/nCON2glokm— Icefi (@ICEFI) 25 de enero de 2017
El Icefi instó en la actividad a que los Estados atiendan la crisis humanitaria de los menores migrantes «no acompañados» hacia los Estados Unidos. Sólo durante el año fiscal 2016 fueron detenidos por la patrulla fronteriza de ese país, un total 46,893 de ellos, provenientes del triángulo norte. A su vez, recomienda revisar la agenda de financiamiento al desarrollo debido a que sigue siendo una región muy desigual y empobrecida. Y se ha identificado que las principales causas de la desigualdad y la pobreza radican en lo regresivo o poco progresivo de los sistemas tributarios de la región.
#Centroamérica
Exclusión educativa en #Guatemala por departamentos. @PlanAmericas pic.twitter.com/oQD2VdqdqK— Icefi (@ICEFI) 25 de enero de 2017
Luego del estudio se realizó un panel conformado por Corina Villacorta y Marita Perceval, quienes fungen como directoras regional para América Latina y Caribe de Plan International y Unicef, respectivamente; al igual que Marcelo Ventos de la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (REDLAMyC).
La realización de este estudio, y de esta actividad, son una oportunidad para analizar el tema de inversión pública en niñez y adolescencia en toda la región centroamericana y posicionar su análisis en un importante foro con organismos internacionales vinculados al desarrollo de la niñez y adolescencia.